Ha llegado el momento de "Fabricar el Motor". No olvidemos que la velocidad del barco dependerá en buena parte de como funciona nuestro "Motor", esto es, las velas. En los Planos tenemos definido un contorno para las velas, pero la forma que tendrán durante su accionar dependerá de la precisión con que fueron envergadas, de las tensiones que aplicamos a las diferentes jarcias ("Puesta a Punto"), de como las hemos guardado mientras estaban fuera de uso, etc., etc. (Obviamente, alguno de estos "etc." significa "no sé!").
EL MATERIAL: En el "Palo de Agua", las velas que vemos fueron hechas de película de poliéster, conocida como "Mylar". Las características de este material hacen que sea muy adecuado para la confección de velas, puesto que tiene una resistencia mecánica notable, no es afectado por el agua ni la intemperie, y prácticamente no se deforma, es decir, tiene muy baja elasticidad. Además es de MUY BAJO COSTO! CientoCincuenta gramos de Mylar de 36 micrones de espesor le costaron al autor solo DOS Dólares. Y esos 150 gr. son una pieza de 10 (Diez) metros por 1 metro! Alcanza para hacer unos 30 juegos de velas :-) Los fabricantes de transformadores son los que lo usan como aislación en sus bobinados. Por eso, el lugar de buscar para comprarlo es en las casas que venden materiales para el ramo de los bobinadores. El único inconveniente, y esto es un poco subjetivo, es el hecho de que es transparente. Está claro?
La alternativa es usar Tela para Velas. Cosa de ir a alguna velería, y ver que le vendan (o regalen!) algún retazo de Tela de Dacrón, o paño de Mylar, de 0.5 ó 0.75 onzas. Este material viene en diversos colores, así que con algo de suerte puede regodearse y elegir!
Si en la velería no tuvieran Dacron, acepte Nylon Ripstop, del que se usa para confeccionar Spinackers. Pida de 3/4 de onza, si no hay, use de 1 onza. Es un poco pesado, es un poco mas elástico, pero sirve. La opinión final no puede ser categórica, porque todo depende del corte de la curva del gratil y de la puesta a punto. Es decir, influyen demasiados factores como para poder asegurar que sus velas van a ser buenas o malas. Eso también ocurre cuando usa Mylar, pero para el caso del "Palo de Agua" el Autor está encontrando el punto en que todo parece funcionar bien, y ese es el que se intenta explicar aquí. Aunque finalmente la experiencia personal es la que cuenta!
COMENZAMOS POR EL FOQUE
Colocamos el Plano correspondiente sobre un tablero PLANO, y lo fijamos con Cinta Adhesiva para que no pueda moverse. Encima colocamos un trozo de Mylar, cortado con algo de exceso, para calcar la forma indicada en el Plano. el trozo de Mylar también lo fijamos, suavemente estirado, con Cinta Adhesiva. Y trazamos el contorno usando un Marcador (Plumón) de Fibra, con Tinta Indeleble.
Observemos que en los Planos no figura la baluma (borde posterior de la Vela), porque el ancho de papel no daba espacio para ello! Pero dicen las dimensiones, tanto del ancho de la Galleta como del largo del Pujamen. Con esas medidas podemos trazar la línea recta de la baluma, que une la Galleta con el Pujamen.
Una vez trazado el contorno retiramos el Mylar de encima del Plano, y podemos cortar la forma exacta con una Cuchilla de Cartonero ("Cutter"). Usemos una cuchilla con filo nuevo! El Mylar ES DURO de cortar. Todo quedará mejor si usamos algún tipo de guía, por ej. una regla flexible, para hacer el corte.
Los Puños
Los Puños se refuerzan con Folio Autoadhesivo ("Contact"). A lo largo de los bordes que forman cada puño se pegan, en ambas caras de la vela, 2 trozos de 15 mm x 50 mm de folio. Pueden ir un poco sesgados, de modo de estar con todo su ancho de 15 mm donde el puño mismo, y reducir su ancho a 5-7 mm en el extremo alejado del puño.
Resumen: son cuatro tiras, que forman una "V" en cada cara, con espesor doble en el extremo del puño, y espesor simple y menor ancho a lo largo de los lados de la vela en la parte alejada del puño. Quedan 4 espesores de refuerzoen el puño mismo, 2 espesores de refuerzo al alejarse de él.
Los Garruchos
Nos sirven para afirmar las velas a su estay. Hay diversos métodos para realizar esto, pero el preferido por el autor es el que aquí se muestra: un matafión saliendo del gratil de la vela.
El matafión se hace de Hilo de Poliester (o Poliéster/Algodón), del cual se usa, inicialmente, un trozo de aproximadamente 12 cm de largo. Se apoya sobre la vela, y se pega con un trozo de Cinta "Scotch".
Claro que es fácil decirlo! Pero el pequeño trozo de Cinta, apenas unos 10-12 mm de largo NO DEBE SER TOCADO CON LAS MANOS para asegurar la mejor adherencia.
Por eso resulta conveniente manipularlo con el extremo de una cuchilla: se levanta la punta de la cinta de su rollo, se desliza la cuchilla debajo. Manteniendo presión sobre la cuchilla es posible desenrollar un poco de cinta, y cortar (usar tijeras!) el trozo que requerimos.
Ahora sostenemos en la posición correcta, presionando con 2 dedos, el Hilo que hará nuestro Matafión, y llevamos a su posición el trozo de Cinta Scotch. Con alguno de los dedos que no tenemos ocupados (que suerte que nuestras manos vienen con dedos de repuesto!) aplicamos algo de presión sobre la Cinta Scotch, y logramos nuestro objetivo. Por supuesto que hemos tomado varias precauciones: que la Cinta Scotch no asome del borde de la vela, que la hemos apretado fuertemente para uniformar la adhesión, que cortamos el extremo sobrante del hilo, ese que asoma de la cinta de pegar hacia el centro de la vela.
De este modo instalaremos 9 matafiones en el gratil del foque, a razón de uno cada 8 cm.
Y solo nos falta colocar un Ollao en cada puño. Use Ollaos ("Ojetillos", "Ojalillos") de 4 mm de diámetro interno. de BRONCE o LATON. No use Hierro, o Hierro Niquelado, ni Hierro Bronceado, porque muy probablemente mancharán la vela! Para comprobar que los ojetillos que compramos no sean de hierro, lleve un imán cuando vaya a comprarlos. Si el imán los atrae, entonces NO SIRVEN para nuestro fin!
Centrado en el vértice de la vela, tan cerca del borde como lo permita el diámetro máximo del ojetillo, se hace, con sacabocado, el agujero para el Ollao. O se hace yendo a lo del Zapatero del Barrio, para que haga el agujero, y coloque el ojalillo. Y no olvidarse: va un ollao en cada puño. Tanto en el Foque como en la Mayor.
La Vela Mayor se confecciona del mismo modo que el Foque. Marcar la forma (la baluma va recta entre los extremos posteriores de las líneas de medición dadas en los Planos), cortar, colocar matafiones sobre el gratil (cada 10 cm, en este caso), colocar puños, instalar ollaos).
Lo único adicional es pegar los sables. El de arriba va a todo el ancho de la vela. Los 2 inferiores cubren el 25% del ancho, desde la baluma. Los Sables ("Battens") se hacen de PVC transparente, de 0.4mm de espesor y 6 mm de ancho, de ese que se suele usar para poner como tapa en los encuadernados a espiral. Se pegan con gotita de CA (Cuidado con los dedos!), después se cubren con Cinta Scotch "Mágica".
Para Información Adicional, pregunte a
Fredo Vollmer