El Mástil se construye a partir de un Tubo de Fibra de Carbono, de 100 cm de largo, y 6 mm de diámetro por 1 mm de pared. Antes (con eso decimos hace apenas un año!) se construían en Aluminio o Madera, pero esto ya no tiene sentido. Los Mástiles de Aluminio son pesados, y se doblan . No decimos que sean flexibles, sino que cuando reciben algún golpe se doblan y quedan doblados ! Y los Mástiles de Madera son más pesados aún, y se quiebran . En cambio, un Mástil de Carbono no solo es liviano e increíblemente resistente, sino que además es de bajo costo. De hecho es mas barato usar un Tubo de Carbono que hacer el Mástil de Cabos de Flecha de Aluminio, que era lo usual hasta no hace mucho tiempo.
En el extremo superior va el Herraje de Tope, consistente en una prolongación hacia popa para poder fijar el Estay de Popa de modo que quede libre de la vela. Para eso calaremos una hendidura de 3 mm de ancho y otro tanto de profundidad. Como? Con una Sierra de dientes finos, el tubo de mástil firmemente apoyado, y sin forzar la sierra ni el corte. Debemos tener en cuenta de que estos tubos son "pultruídos", es decir, fabricados tirando mechas de carbono a través de una matriz. Con ello quedan con los filamentos perfectamente rectos, casi con tensión, pero no contienen material alineado al través por lo que resultan relativamente fáciles de partir a lo largo. Consecuentemente, si forcejeamos con nuestra sierra, partiremos nuestro tubo de carbono!
Esa caladura será alojamiento para un trozo de varilla de carbono, de 3 mm de diámetro y 65 mm de largo, en cuyo extremo posterior se fijará el Estay de Popa.
Ante todo limpiamos con lija fina el extremo del tubo de mástil y de la varilla que hará el Herraje de tope. Aplicamos una gotita de CA en la caladura y pegamos la extensión. La posición no es crítica. Debiera quedar casi horizontal, a lo mejor un poco levantada. Es una cuestión estética, difícil de justificar.
Ahora es el momento de dar solidez a este conjunto mediante un refuerzo de Fibra de vidrio. Aplicamos una capa fina de Epoxi en torno a la unión, y amarramos/embarilamos con una mecha de Fibra de Vidrio. Para ello sostenemos un extremo de la mecha de FV a unos 2 cm del extremo del mástil con una vuelta de cinta de pegar. Comenzamos a enrollar la fibra de vidrio en forma de "8", provocando que el cruce quede hacia adelante, justo donde queda libre la hendidura que hicimos en el mástil. Eso es: damos la vuelta al mástil por detrás de izquierda a derecha (mirando hacia proa, con la extensión hacia popa), subimos por delante, cruzamos de derecha a izquierda y pasamos por debajo de la extensión popel de izquierda a derecha. Volvemos a subir, cruzamos hacia adelante de derecha a izquierda, bajamos, y pasamos por detras del mástil de izquierda a derecha. Unas diez vueltas? Depende del grueso del cordón de fibra. Si es el hilo (mecha/cordón) de una tela de 160 gr/m2, entonces unas 10 vueltas estará correcto.
Brrr! Que complicado de explicar resultó esto! Se entenderá mejor con un croquis? (Dicen los chinos que un Dibujo vale más que mil palabras. Será cierto?).
Pero no terminó aún. Porque además hay que dar una amarra en el sentido contrario, con el cruce por detrás del mástil y debajo de la extensión. Unas 5 vueltas serán suficientes.
(A medida que me lleguen las preguntas seguramente encontraré el modo de explicar esto en forma más clara!)
NOTA TECNICA: la tracción del Estay de Popa logra fleccionar el Mástil hasta 10 mm. La fijación de la Extensión al Mástil es la que soporta este esfuerzo, por lo que debe tener suficiente rigidez y resistencia mecánica.